Los aceptables datos de PMI de China y buenos de EEUU y Europa, dan respaldo a las subidas de los últimos días y pueden permitir que se intente romper el máximo del rango que hemos visto en los últimos meses en el Ibex, al igual que ya se ha hecho en Europa.
En China el PMI manufacturero oficial subió desde el 50,2 en febrero al 50,3 de marzo (se esperaba 50,1). Aunque la estimación de HSBC fue de 48 (bajando desde 48.1 en febrero), en ambos casos la estabilización, permite dar cierta probabilidad de que el objetivo de crecimiento del 7,5% de la economía del gigante asiático se alcance, sobre todo porque hay bastantes posibilidades de que el Gobierno ponga en marcha estímulos al haber declarado que apoyará el crecimiento de la actividad de construcción.
En EEUU, los principales índices tocaron en algunos casos máximos históricos intra-día, en parte por las palabras de “apoyo sin fecha de caducidad de la FED” y en parte porque los últimos datos apoyan la confianza en la economía, después de los malos registros por el mal tiempo invernal. En concreto ayer conocimos que el ISM manufacturero de marzo en EEUU se situó en 53,7, que sólo estuvo ligeramente por debajo del 54 esperado, pero que confirmo la recuperación desde el 53,2 de febrero.
Europa también se sumó a lo que se pueden considerar buenos datos de la industria, ya que el PMI manufacturero de la zona euro de marzo se mantuvo en 53 igual que en febrero, manteniéndose en niveles superiores a la zona de expansión de 50, desde julio y en niveles máximos desde primeros de 2011. También la tasa de paro en la UEM bajó ligeramente desde el 12% al 11,9% en febrero.
En España hoy conoceremos los datos de empleo, que deben confirmar los últimos síntomas de estabilización. En España y también en el lado positivo, la evolución de la venta de automóviles (con un crecimiento del 12% en el trimestre) y el crecimiento de los fondos de inversión (11.300 mEUR en el primer trimestre) se suman a la subida de la estimación del crecimiento del PIB por parte del Gobierno para 2014 hasta 1,5%.
Si la estabilidad en el tema Rusia-Ucrania continúa, así como la mejora de la percepción de los emergentes, podemos seguir viendo subidas a corto plazo.
Fuente: Bekafinance