Aunque hay un amplio consenso de que la bajada del precio del petróleo tiene un impacto positivo en el crecimiento mundial, lo cierto es que la ruptura de los niveles de 70$/b está produciendo peligrosas consecuencias en el corto plazo.
Las principales serían:
- El riesgo financiero en el que están incurriendo países como Rusia o Venezuela. A pesar de su limitado peso en la economía mundial, el stress financiero que llevaría aparejado su potencial suspensión de pagos (esa posibilidad ha llevado la rentabilidad del bono a 10ª ruso al 13% desde el 9% de antes del verano), supondría una dura prueba para un crecimiento mundial frenado por algunos emergentes y por China.
- La depreciación de las monedas de países dependientes del precio del petróleo. En este grupo están México (11% aprox desde nov) y Brasil (15% aprox desde sep), cuyas expectativas están ligadas en una parte importante al crudo, por la reforma energética y las nuevas explotaciones en aguas profundas, respectivamente.
- Si se mantiene el descenso, las expectativas de inflación pueden caer más al extenderse desde los productos energéticos al resto, lo que puede anular las medidas tomadas por algunos bancos centrales.
- La paralización de proyectos de inversión de la industria petrolera y alternativas como las renovables.
- Medidas de ahorro energético, de eficiencia y de sostenibilidad, como la cumbre de este fin de semana en Lima, pueden quedar en palabras huecas.
Todo esto es cierto, pero encima de esto está el impacto positivo del 0,1%/0,2% de crecimiento en el PIB mundial por cada 10$ de bajada del precio del crudo y por tanto la liberalización de recursos para otros fines. Por el momento, seguimos pensando que es más un problema de oferta (aunque pensamos que también debe haber algo de menor demanda), por lo que habrá que ver hasta dónde están dispuestos a aguantar los productores. Con un solo anuncio de reunión de la OPEP los mercados podrían rebotar, pero dado que este es un factor no controlable.
De momento una de las claves estará en la sensibilidad de la FED a la situación actual de los mercados, en la próxima reunión del miércoles.
Las noticias desde Grecia con la primera votación el miércoles, tampoco aportarán cambios, ya que en las dos primeras votaciones (la última es el día 29 de diciembre) no será posible la elección del Presidente por mayoría.
Hoy, las noticias desde China no son positivas ya que el PMI manufacturero HSBC adelantado se ha colocado en 49,5 frente al 50 del mes anterior. Por su parte, Rusia sigue intentando combatir la depreciación del rublo con nuevas subidas de tipos hasta el 17%, en medio de la posibilidad de que algunas grandes empresas del país no puedan atender sus vencimientos de deuda.
Fuente: Bekafinance