• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Volatilidad en los mercados debido al BCE

Publicada en 7 noviembre, 2014 de GVC Gaesco Publicado en: Análisis

Tal y como esperábamos las novedades cuantitativas de la reunión del BCE fueron pocas.

El aspecto positivo, y por ello recibido positivamente por los mercados después de la rueda de prensa, fue la contundencia en mostrar que no existen disensiones dentro de los Consejeros, al recalcar que todos ellos habían firmado el comunicado de la reunión sin discrepancias, incluyendo que “todos” estaban de acuerdo en que el BCE podría estudiar nuevas medidas de estímulos si ocurrían dos cosas:

  1. Que las medidas ya anunciadas no tuvieran el impacto positivo buscado.
  2. Que el escenario de coyuntura empeorase aún más. Y, precisamente, dejó abierta la puerta a que ese empeoramiento suceda, porque volvió a reiterar que el sesgo del escenario de previsiones macro es a la baja.

En cuanto a anuncios, comentó que la compra de ABS empezará pronto y que se extenderá unos dos años. También reiteró que el balance del BCE volverá a niveles de enero de 2012, es decir alrededor de 2,7-3 billones, lo que significa que con las medidas de ABS, Cedulas y LTRO debería crecer entre 0,7 y un billón de euros.

La reacción inicial del mercado fue valorar positivamente la reiteración del efecto “red” porque algún indicio a titubeos del BCE hubiese sido recogido muy negativamente por el mercado.

Sin embargo, los buenos datos de empleo de EEUU (las peticiones semanales de subsidios se colocaron en 275k frente a 285k esperadas), que anticipan hoy una buena tasa de desempleo, alimentan de nuevo un adelanto del calendario estimado de subida de tipos de interés, lo que hizo que las bolsas europeas se volvieran atrás.

Por ello, hoy la clave será dicha tasa de desempleo y otros datos de empleo temporal, subempleo, etc. Si son positivos, podemos ver más debilidad del euro y algún rebote de las rentabilidades de la deuda, con más volatilidad en las bolsas. Pero, más allá de esta reacción inicial, los sectores cíclicos deberían reflejar positivamente la fortaleza de la economía americana.

Lo que va a ser clave en 2015 es la evolución de los emergentes a este cambio de paso en la política de tipos de EEUU. Sobre todo China, que se mantiene en la cuerda floja del crecimiento del 7,5% del PIB y el gran enfermo de los emergentes: Brasil, que ha enterrado por el momento su potencial por su proteccionismo.

A nivel de mercado nacional, la noticia positiva es que con la subasta del tesoro de bonos de ayer, el gobierno ha completado el 98% del objetivo de emisión de deuda a largo, cuando faltan aún casi dos meses. La noticia negativa es que algunos inversores empiezan a descontar cierto riesgo político en España por las últimas encuestas, que hasta el momento no han tenido mucha influencia en el diferencial español.

Fuente: Bekafinance

PDF
Síguenos:
« Situación: mercado de rangos
Apple y la emisión de bonos en Euros »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño
  • GVC Gaesco, empresa colaboradora de la primera terapia génica europea y pública para la leucemia

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es