• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a su alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Los bancos centrales y su influencia en los mercados

Publicada en 3 noviembre, 2014 de GVC Gaesco Publicado en: Análisis

El anuncio de más munición para la política Abenomic, el pasado viernes, permitió a los mercados terminar la semana con un tono muy alcista que se concretó en que los índices americanos volvieron a acariciar los máximos históricos.

Europa, a pesar de sus grandes diferencias en cuanto a visibilidad de la economía se sumó a la subida.

Las rentabilidades de los bonos en los países periféricos se relajaron reduciéndose los diferenciales de deuda y el euro ha vuelto a mínimos desde verano del 2012.

En realidad, los estímulos del BoJ son un añadido a otros dos factores que tienen que seguir dando soporte a la renta variable: la buena evolución de los resultados empresariales a nivel general y la buena marcha de la economía americana.

El viernes conocimos datos macro en EEUU que fueron mixtos, pero en nuestra opinión con un sesgo positivo. Por el lado del consumo, el ingreso personal en septiembre sólo subió un 0,2% frente al 0,3% esperado y el gasto unitario bajó un -0,2% frente al +0,1% esperado, lo que no presiona a la inflación y sin embargo el índice de confianza de Michigan de octubre subió al 86,9 desde el 86,4 anterior, lo que significa el nivel más alto desde julio de 2007. Por el lado de las manufacturas, el índice de gestores de compra de Chicago se situó en el 66,2 frente al 60,5 anterior.

En la UEM, la tasa de inflación preliminar de octubre cayó en tasa anual al 0,7% desde el 0,8% y las ventas minoristas en Alemania suben un 2,3% en términos interanuales en septiembre pero frente al mes anterior bajan un 3,2%.

Es interesante ver como la inflación de Japón se ha situado en el 3,2% en septiembre frente al mencionado 0,7% de la UEM, ya que si se compara con las diferentes actuaciones de sus dos autoridades monetarias, puede llevar a la conclusión de que el BCE debería ser más agresivo en su compra de activos para no importar el modelo de estancamiento en el que estuvo el mercado nipón durante años.

Esta semana estará marcada por los resultados empresariales cuya publicación del 3T ha llegado a su ecuador y también tendrá un cierto componente político, con encuestas en España y elecciones parciales en EEUU. Estas elecciones, mid term, que incluyen la renovación parcial del senado y del congreso entre otros temas, no son muy relevantes, pero si pueden cambiar los equilibrios en el Senado y por lo tanto, según el resultado, pueden hacer favorecer la acción del Gobierno o entorpecerla más.

Este fin de semana, hemos conocido en China datos algo débiles de PMI. Por un lado, el PMI manufacturero definitivo de octubre para el que se esperaba 51,2 frente al 51,1 anterior, ha estado por debajo, situándose en 50,8. Respecto al PMI de servicios, se ha colocado en 53,8 frente al 54 anterior, mientras que el PMI HSBC ha sido de 50,4 en línea de lo esperado.

Hoy con Japón cerrado, los mercados asiáticos están tomando algo de beneficios.

Fuente: Bekafinance

PDF
Síguenos:
« Volatilidad típica del cambio de ciclo
Datos mixtos de PMI en Europa »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • GVC Gaesco Asian Fixed Income FI Webinar. 2.03.2021
  • El ahorrador ante su gran enemigo
  • Conferencia Digital con el Dr. Antoni Trilla
  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es