A pesar de los buenos resultados que en general ha ofrecido el ejercicio de AQR en la UEM, los mercado siguieron al pie de la letra el dicho de comprar con el rumor y vender con la noticia y se decantaron por seguir a la caída de Italia que fue uno de los mercados en los que sí ha habido un resultado más negativo (con una caída en bolsa de Monte dei Paschi del 21%).
Es verdad que la influencia desde el lado macro no fue buena, ya que el IFO en octubre cayó más de lo previsto y muestra que la confianza empresarial sigue descendiendo.
Al contrario de las buenas noticias que dejó el PMI adelantado de la semana pasada, el IFO de octubre cayó hasta el 103.2 desde el 104.7 de septiembre y por debajo del 104.5 esperado y ya acumula seis semanas de descenso (mínimo dic 2012). El componente de situación actual se colocó en el mínimo desde abril de 2013 y el de perspectivas futuras en el mínimo de dos años.
Lo que sí ha movido la publicación de los resultados del AGR, han sido los diferenciales de la deuda que, tras el episodio de tensionamiento de hace unos días, ha permanecido sin muchas variaciones en España (126pb), mientras que los spreads de Italia, Portugal y Grecia si se han ampliado. En todo caso, el diferencial español sigue claramente por encima del mínimo de 100 pb que alcanzó hace unas semanas.
Adicionalmente, el resultado de las elecciones en Brasil con continuidad en el Gobierno, ha sido descontado negativamente por el mercado, necesitará más que palabras para ver que la política que tan malos resultados ha dado estos años puede cambiar.
Por último, los datos macro en EEUU fueron mixtos, con lo que no ayudaron al mercado a tener una dirección clara. El PMI de servicios estuvo por debajo de lo esperado, y las ventas pendientes de viviendas de septiembre, mejoraron algo frente al mes anterior, pero estuvieron por debajo de lo esperado.
En el plano macroeconómico del medio plazo en España, hemos conocido que el endeudamiento total (privado y público) de la economía española sigue creciendo y se ha situado en el 314% del PIB en el 2T14, frente a niveles de alrededor del 307% de 2013 y de aproximadamente el 245% de 2008.
Hasta ahora el descenso de la deuda privada (de empresas y familias) ha sido más que compensado con subidas en la deuda pública, pero además en el último trimestre el descenso de la deuda de las familias ha sido casi nulo, con lo que sólo las empresas están contribuyendo a reducir ese desequilibrio.
Hasta el momento las empresas tienen una deuda equivalente al 108,3% del PIB, las familias del 73,7% del PIB y el Estado el 132% del PIB.
La clave de la semana sigue siendo la reunión de mañana de la FED, aunque hoy también hay en EEUU datos de precios de vivienda, de pedidos industriales y de confianza de los consumidores.
Fuente: Bekafinance